Boletín mensual: setiembre 2025 "Normas legales de seguridad y salud en el trabajo"

13/09/2025

A continuación, detallamos los siguientes precedentes vinculantes relacionados a los accidentes de trabajo y que deben ser tomados en cuenta en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, emitidas en el mes de setiembre 2025.

icono
DECRETO SUPREMO 016-2025-MINSA

Aprueban el Plan Nacional Multisectorial para la lucha contra el cáncer 2025-2030, que forma parte del presente Decreto Supremo.

Fecha de publicación en el diario El Peruano: 10/09/2025

Ver más
Contenido de la norma

El Ministerio de Salud aprueba el Plan Nacional Multisectorial para la lucha contra el cáncer 2025-2030, con la finalidad de contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas por cáncer, incrementando la sobrevida, reduciendo la mortalidad prematura y promoviendo su reinserción familiar, social y laboral.

Se plantea como Objetivo Específico 3: Disminuir la exposición a entornos no seguros que incrementan el riesgo a desarrollar una enfermedad oncológica en la población del territorio peruano al 2030 a través de actividades:

ACTIVIDAD 3.3. Capacitación en prevención y control de agentes carcinógenos ocupacionales a profesionales de salud ocupacional.

Consiste en la realización de capacitaciones dirigidas a los profesionales de salud ocupacional de los lugares de trabajo, en prevención y control de agentes carcinógenos ocupacionales. Responsable de la actividad: MINSA - Unidad Funcional de Salud Ocupacional.

ACTIVIDAD 3.6. Actualización de la lista de sustancias y agentes carcinogénicos en el ambiente y en el trabajo.

Se realizará un informe con la lista actualizada de las sustancias y agentes carcinogénicos reportados por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC). Responsable de la actividad: MINSA - INEN.

ACTIVIDAD 3.9. Verificación del cumplimiento de medidas de protección y prevención de enfermedades oncológicas en trabajadores expuestos a factores de riesgo ambientales.

Comprende la ejecución de actuaciones inspectivas en los sectores agrario, minería, hidrocarburos y electricidad, conforme al ámbito de competencia de la SUNAFIL. La finalidad de la actividad es verificar el cumplimiento de medidas de protección y prevención de enfermedades oncológicas en trabajadores expuestos a factores de riesgo ambientales, mediante órdenes de inspección.

Recomendaciones

Si bien es cierto la presente norma no genera obligaciones directas a las entidades empleadoras, se sugiere tener en consideración las siguientes recomendaciones:

Inscribir a sus profesionales de salud ocupacional en las capacitaciones en prevención y control de agentes carcinógenos ocupacionales a profesionales de salud ocupacional que organice el MINSA (revisar redes sociales del MINSA donde publican la programación de cursos).

Elaborar o actualizar el inventario de sustancias químicas presentes en sus actividades, operaciones y procesos. Compararla con la lista oficial de sustancias cancerígenas del MINSA a fin de identificarlas, evaluarlas y controlar los riesgos. Documentar la identificación, evaluación y controles en la matriz IPERC.

Verificar el cumplimiento de los requisitos legales de salud ocupacional asociados al cáncer profesional y documentar todas las evidencias necesarias ante la fiscalización de la SUNAFIL.

icono
DECRETO SUPREMO 018-2025-MINSA

Reglamento Técnico para la Gestión Sanitaria y Ambiental de los Bifenilos Policlorados.

Fecha de publicación en el diario El Peruano: 14/09/2025

Ver más
Contenido de la norma

El presente Reglamento tiene por objeto establecer las condiciones necesarias para la gestión sanitaria y ambiental de existencias y residuos que sean, contengan o estén contaminados con Bifenilos Policlorados (PCB), a fin de proteger la salud de las personas y promover la mejora de la calidad del ambiente.

Los Bifenilos Policlorados (PCB) son compuestos aromáticos con características tóxicas, no biodegradables, persistentes en el ambiente, que se acumulan en los tejidos adiposos del cuerpo. Son carcinógenos y causan efectos graves en los humanos y animales.

La presente norma es de aplicación a toda persona natural o jurídica, pública o privada, que realice actividades y tenga existencias o residuos que sean, contengan o estén contaminados con PCB, por ejemplo: empresas del sector eléctrico o de cualquier sector que utilicen equipos eléctricos como transformadores de tensión y condensadores con refrigeración de aceite dieléctrico.

Debido a que el manejo de PCB también implica la exposición ocupacional de los trabajadores que participan en la importación, fabricación, almacenamiento, transporte, comercio, utilización y disposición de dicha sustancia peligrosa, se han establecido las siguientes medidas de seguridad y salud en el trabajo:

Ministerio de Salud (MINSA)

Establecerá lineamientos mínimos en materia de seguridad y salud en el trabajo relacionados a la exposición a PCB en el lugar de trabajo. Dichos lineamientos deberán ser considerados por el empleador al establecer las medidas de control.

Modificará la Lista de enfermedades profesionales, incorporando las enfermedades causadas por los PCB).

Mantenimiento de equipos con PCB

Las empresas que operen equipos o existencias con PCB deben contar con un programa de mantenimiento, que incluya el monitoreo periódico del estado de los equipos y los procedimientos seguros de trabajo.

Empresas de mantenimiento

Deben contar con procedimientos de trabajo seguros, de acuerdo con lo establecido en la Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Gestión Ambiental de Bifenilos Policlorados (PGAPCB) y la Guía metodológica para la elaboración del inventario, aplicables a la actividad.

Almacenamiento

El local para el almacenamiento de toda existencia o residuo con PCB debe:

Contar con un sistema de protección contra incendios.

Tener avisos y señales de seguridad colocados de manera visible con información relacionada a los PCB.

El personal encargado del almacenamiento debe contar obligatoriamente con los equipos de protección personal (EPP).

Recomendaciones

Las empresas deberían:

Identificar la presencia de PCB en las instalaciones, procesos y actividades de la empresa (existencias y residuos).

En caso de haber presencia de PCB, realizar el inventario de existencias de PCB o residuos contaminados con PCB, según el formato del Anexo I de la norma.

Implementar un programa de mantenimiento que incluya el monitoreo periódico de los equipos y los procedimientos seguros de trabajo asociados a existencias y residuos con PCB.

Verificar que los contratistas o proveedores de servicio de mantenimiento cuenten con procedimientos de trabajo seguro asociados a existencias y residuos con PCB.

Colocar avisos y señales de seguridad y etiquetado de manera visible con información relacionada a los PCB en los equipos que correspondan, según el formato del Anexo 3 de la norma.

Elaborar planes de contingencia que incluyan medidas a aplicar en caso de emergencias relacionadas a la exposición de trabajadores a PCB.